
Aprovechamos este artículo para hablarte de varios métodos que te ayudarán a entender mejor que necesita tu bebé, después de conocer los distintos métodos, podrás poner en práctica el que consideres mejor para ti y tu bebé.
Los niños, aunque estén muy cansados, necesitan la tranquilidad que proporciona el afecto para poder abandonarse al sueño, y también deben tenerla certeza de que las personas adultas que los cuidan estarán allí cuando cierren los ojos y pierdan el control de la situación. El hecho de dormir es complejo y supone una gran preocupación para las familias que en muchas ocasiones no tienen muy claro cómo actuar para favorecer el sueño de su hijo.
MÉTODO FERBER O «DEJAR LLORAR»
El método Ferber lo creó el pediatra norteamericano Richard Ferber y fue adaptado en España por el doctor Estivill. El método se basa en definir claramente unos horarios y unas rutinas. Cuando llega la hora de ir
a dormir, hay que seguir las rutinas que corresponda (reducir la iluminación, cantar una canción, leer un cuento, dar un objeto de transición, etc.) Y seguidamente se desea buena noche y se deja al niño solo en su cuna, aunque llore, durante periodos de tiempo cada vez más largos. Pasado un tiempo, el niño dejará de llorar cuando lo pongan a dormir porque sabrá que no obtiene recompensa por hacerlo.
MÉTODO SUNDERLAND O «COLECHO»
El método Sunderland lo creó la psicóloga inglesa Margot Sunderland y fue adaptado en España por la psicóloga Rosa Jové, impulsora del proyecto «Dormir sin lágrimas». Este método defiende que los niños deben dormir en la cama del padre y la madre hasta que tienen unos cinco años. Hay pediatras que advierten que el colecho es una práctica peligrosa ya que se corre el riesgo de aplastamiento del bebé. Recomiendan no hacerlo con bebés de menos de seis meses, y especialmente con menores de tres. Para la práctica del colecho segura, cuentas con minicunas, cunas, cunas nido, que te permiten practicar colecho con total seguridad de no sufrir aplastamiento el bebé.
EL MÉTODO ELIZABETH PANTLEY
Este método se basa en atender las necesidades del bebé acunándolo y dándole el biberón o el pecho hasta que esté prácticamente dormido. Si el niño llora, los padres deben acudir inmediatamente. Para esta autora es importante controlar el sueño del bebé en todo momento.
MÉTODO DE TRACY HOGG
Este método se basa en utilizar el apego para dormir al niño, pero sin olvidar las normas y rutinas. Si el niño llora, hay que tranquilizarlo, los padres deben acudir para calmarlo, darle muestras de afecto, susurrarle palabras bonitas y evitar estímulos externos.
El niño debe dormir siempre en su cuna y tapado con una manta. La siesta es recomendable, pero deben controlarse las horas. Su teoría también habla de utilizar una cena bastante abundante para que no manifieste hambre
durante la noche y el uso del chupete para calmarle durante el sueño.
Síguenos en nuestras redes sociales: https://www.instagram.com/marsaebebes.es/